España

Aumentan los datasets de investigación publicados por las universidades públicas

Recientemente apareció en la revista Scire el artículo «Implementación de los repositorios de datos de investigación en las universidades públicas españolas: estado de la cuestión» que escribimos en febrero de 2023 Ana Alice Baptista, Rosana Lopez y Ángel M. Delgado-Vázquez. En este trabajo revisamos el total de conjuntos de datos (‘datasets’) de investigación publicados en los repositorios de las universidades públicas españolas hasta 2022. Ha pasado casi un año, estamos a mitad de enero de 2024, buen momento para actualizar los resultados obtenidos y certificar tendencias.

Durante el pasado año se publicaron 961 datasets en los repositorios de las universidades públicas españolas. Los datos, a excepción de la Universidade da Coruña y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que remiten a su comunidad investigadora al repositorio comunitario ZENODO, los extraemos de los sitios web de cada universidad. También se han actualizado datos de alguna universidad de la que no pudimos extraer información hace un año y hemos levantado «el veto» que aplicábamos a una por usar software propietario en lugar de software libre para gestionar el repositorio. También se han actualizado los datos de los años anteriores porque, en algunos casos, se han detectado errores en los subtotales o pequeñas diferencias (como si se hubiera dado de baja algún ‘dataset’, algo que no debería de ocurrir habitualmente).

total de datasets de investigaciones publicados en los repositorios de las universidades españolas actualizado a 2023

Los resultados son buenos, está claro que que se van notando los resultados del trabajo de REBIUN de y las directrices de la división de #CienciaAbierta de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT en el aumento de la presencia de los conjuntos de datos de investigación en estos repositorios. Las bibliotecas universitarias públicas apoyan claramente el movimiento hacia la #CienciaAbierta: en un año en el que se han publicado más ‘datasets’ que el total de la suma de los dos inmediatamente anteriores, que ya marcaban máximos en la serie.

Casi el 75% de los nuevos ‘datasets’ han sido publicados por los consorcios autonómicos. Ese apoyo de la administración regional es muy adecuado y beneficioso y deberían tomar nota todas aquellas comunidades que tienen varias universidades públicas en sus territorios (Andalucía, Aragón, Valencia, etc.). Esta desproporción aún no se nota tanto en el total de ‘datasets’ publicados: 1693 por los consorcios frente a 1126 por las universidades que trabajan de forma indvidual.

Para tener una idea más global del nivel de publicación de #datasets de datos de investigación por parte de las universidades públicas españolas, habría que ampliar estos datos con el total de conjuntos publicados en Zenodo. En unos días tendremos más datos.

España aprueba la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (II)

Ciencia Abierta: estrategia nacional de España

La Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) aprobada esta semana se canaliza por medio de ejes de actuación y medidas concretas que parten de los objetivos estratégicos presentados en el anterior port.

Recordemos que ENCA es un plan desarrollado por el gobierno de España para promover el acceso abierto. la colaboración en la investigación científica y la transparencia en la actividad investigadora de nuestro país. Su desarrollo se llevará a cabo por medio de unas medidas concretas que, juntas, definen los ejes de actuación.

Síntesis

En la siguiente tabla recogemos una visión sintética de todos elementos que dan lugar a la estrategia. Además, se ha añadido una columna en la que se indica los principios FAIR que se alcanzarían de aplicarse todas esas medidas.

Objetivo específicoEje estratégicoMedidas a desarrollarFAIR
Fomentar la adopción de prácticas abiertas en toda la comunidad científica española. Cultura de ciencia abierta.Elaboración de un plan de formación y sensibilización.
Apoyo a las iniciativas existentes.
Promoción de una cultura de datos abiertos y de su reutilización
Facilidad de acceso.
Reutilización.
Mejorar y ampliar la infraestructura necesaria para el acceso y la gestión de los datos científicos. Infraestructuras y serviciosDesarrollo de repositorios institucionales.
Creación de un portal nacional de datos científicos.
Apoyo al desarrollo de infraestructuras de datos a nivel europeo e internacional.
Facilidad de acceso.
Accesibilidad.
Reutilización.
Garantizar que la ciencia abierta se integre en la formación y la carrera profesional de los investigadores.Recursos humanos y financiación.Inclusión de la ciencia abierta en los programas de formación.
Creación de una red de mentores.
Promoción de incentivos para la adopción de prácticas abiertas.
Fomento de la colaboración internacional en formación en ciencia abierta.
Reutilización.
Accesibilidad.
Interoperabilidad.
Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento que permitan medir el impacto de la ciencia abierta en España.Evaluación y seguimiento.Creación de un sistema de indicadores.
Realización de evaluaciones periódicas.
Elaboración de informes de seguimiento y evaluación.
Facilidad de acceso.
Tabla resumen de los objetivos, ejes, medidas concretas para desarrollar la ENCA en relación con los principios FAIR.

Eje 1: Cultura de Ciencia Abierta

Infografía sobre la Cultura de la Ciencia Abierta

El primer eje estratégico de la ENCA busca fomentar la adopción de prácticas abiertas en toda la comunidad científica española. Para lograr este objetivo, se propone lo siguiente:

  • Elaboración de un plan de formación y sensibilización. Se buscará formar a investigadores, personal de apoyo a la investigación y otros profesionales en los conceptos y prácticas de la ciencia abierta, y sensibilizar a la comunidad científica sobre su importancia, trascendente en muchos ámbitos.
  • Apoyo a las iniciativas existentes de ciencia abierta. Se apoyarán y promoverán iniciativas y proyectos existentes en España que estén alineados con los objetivos de la ENCA.
  • Promoción de una cultura de datos abiertos y de su reutilización. Se promoverá la apertura de los datos científicos para su reutilización y la elaboración de políticas de gestión de datos que aseguren la preservación y el acceso a largo plazo de los mismos.

Eje 2: Infraestructuras y servicios

infraestructuras y servicios para la Ciencia Abierta

El segundo eje estratégico de la estrategia busca mejorar y ampliar la infraestructura necesaria para el acceso y la gestión de los datos científicos. Para lograrlo, se proponen estas medidas:

  • Desarrollo de repositorios institucionales. Se promoverá la creación de estos repositorios de acceso abierto en las universidades y centros de investigación españoles para almacenar y difundir los resultados de la investigación (en realidad, la casi totalidad de las universidades públicas ya cuentan con ellos, eso sí, con una variada implementación).
  • Creación de un portal nacional de datos científicos. Se creará un portal nacional que recopile los datos científicos que reúna y facilite el acceso a los datos científicos generados en nuestro país. Argentina ya lo lanzó en el año 2020.
  • Apoyo al desarrollo de infraestructuras de datos a nivel europeo e internacional. Se promoverá la participación española en iniciativas y proyectos internacionales relacionados con la gestión y el acceso abierto a los datos científicos.

Eje 3: Recursos humanos y financiación

recursos humanos para la Ciencia Abierta

El tercer eje estratégico persigue garantizar que laiencia abierta se integre en la formación y la carrera profesional de los investigadores. Para lograr este objetivo, se propone este conjunto de medidas:

  • Inclusión de la ciencia abierta en los programas de formación. Se intentará incluirla en los programas de formación en ciencias y tecnologías para que los futuros investigadores adquieran habilidades y conocimientos en la gestión y el acceso abierto a los datos científicos.
  • Creación de una red de mentores de ciencia abierta. Se creará una red de mentores que proporcionen apoyo y asesoramiento a los investigadores y profesionales interesados en esta temática (a modo de los mentores para el emprendimiento).
  • Promoción de incentivos para la adopción de prácticas abiertas. Se fomentará la inclusión de criterios relacionados con la ciencia abierta en la evaluación y acreditación de la investigación y se promoverán incentivos para la adopción de prácticas abiertas.
  • Fomento de la colaboración internacional en formación en ciencia abierta. Se buscará establecer colaboraciones y programas conjuntos de formación en esta temática con instituciones internacionales de referencia.

Eje 4: Evaluación y seguimiento

evaluación y seguimiento de la Ciencia Abierta

El cuarto eje estratégico de la ENCA busca establecer mecanismos de evaluación y seguimiento para intentar medir el impacto de la ciencia abierta en España. Para alcanzar este objetivo, se proponen las siguientes medidas:

  • Creación de un sistema de indicadores: Se desarrollarán indicadores para medir el impacto de la ciencia abierta en diferentes áreas, como la producción científica, el acceso abierto a los datos, la transparencia y la participación ciudadana.
  • Realización de evaluaciones periódicas para analizar el estado y la evolución de la ciencia abierta en España.
  • Elaboración de informes de seguimiento y evaluación de la implementación de la estrategia para identificar debilidades y proponer ajustes y posibles mejoras.

Hasta aquí, la presentación y descripción general de la idea, los objetivos y las medidas con las que se quiere llegar a conseguirlos y asentar la ciencia abierta en España. En la próxima entrega de esta «miniserie» dedicada a la ENCA aportaremos nuestra visión crítica sobre algunos aspectos porque en todo documentos de este tipo hay siempre luces y sombras.

España aprueba la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (I)

Estrategia Nacional de Ciencia Abierta, presentación.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la primera Estrategia Nacional de Ciencia Abierta para el periodo entre 2023 y 2027. Este documento ha sido elaborado por los ministerios de Ciencia e Innovación y de Universidades.

Esta estrategia (ENCA) es un plan desarrollado por el gobierno de España que busca promover el acceso abierto y la colaboración en la investigación científica en todo el país. La estrategia establece los objetivos y las acciones necesarias para garantizar que la ciencia abierta se convierta en la norma en España en el corto, medio y largo plazo.

Contexto

Esta estrategia se enmarca esta estrategia es el de una sociedad cada vez más digitalizada en la que la ciencia y la investigación juegan un papel clave en el desarrollo económico y social. Se considera que la ciencia abierta puede y debe contribuir significativamente a mejorar la eficiencia y la calidad de la investigación científica, fomentar la innovación y el desarrollo económico, mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, y fomentar la participación ciudadana en la ciencia y la tecnología.

visión, misión y objetivos

Visión y misión

La visión de la ENCA es que la ciencia abierta se convierta en una práctica común en toda la comunidad científica española. Se busca fomentar la transparencia, la colaboración y el intercambio de conocimiento a través de la promoción de la cultura de la ciencia abierta, fomentando el acceso abierto y la colaboración en la investigación científica, lo que confiere una mayor transparencia y rendición de cuentas, así como un mayor impacto de la investigación. Además, puede fomentar la innovación y el desarrollo económico, así como la participación ciudadana en la ciencia y la tecnología.

La misión de la ENCA es desarrollar políticas, medidas y recursos que permitan lograr esta visión. La estrategia se enfoca en cuatro áreas principales: cultura de ciencia abierta, infraestructuras y servicios, recursos humanos y financiación, y evaluación y seguimiento.

Objetivos estratégicos

Los objetivos de esta estrategia nacional se agrupan en cuatro áreas principales:

  • Cultura de ciencia abierta: este objetivo busca fomentar la adopción de prácticas abiertas en toda la comunidad científica española. Se propone la elaboración de un plan de formación y sensibilización, el apoyo a las iniciativas existentes de ciencia abierta y la promoción de una cultura de datos abiertos y reutilización.
  • Infraestructuras y servicios: este objetivo busca mejorar y ampliar la infraestructura necesaria para el acceso y la gestión de los datos científicos. Se propone el desarrollo de repositorios institucionales y la creación de un portal nacional de datos científicos, entre otras medidas.
  • Recursos humanos y financiación: este objetivo busca garantizar que la ciencia abierta se integre en la formación y la carrera profesional de los investigadores. Para lograr esto, se propone la inclusión de la ciencia abierta en los programas de formación, la creación de una red de mentores y la promoción de incentivos para la adopción de prácticas abiertas.
  • Evaluación y seguimiento: este objetivo busca establecer mecanismos de evaluación y seguimiento que permitan medir el impacto de la ciencia abierta en España. Se propone la creación de un sistema de indicadores y la realización de evaluaciones periódicas.

La justificación de la ENCA se basa en la idea de que la ciencia abierta puede contribuir significativamente a mejorar la eficiencia y la calidad de la investigación científica, fomentar la innovación y el desarrollo económico, mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, y fomentar la participación ciudadana en la ciencia y la tecnología. Se considera que la ciencia abierta puede ser clave en la lucha contra los desafíos globales, como la COVID-19 y el cambio climático.

En resumen, la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta es un plan desarrollado por el gobierno de España para promover la ciencia abierta en todo el territorio nacional. La estrategia busca fomentar la cultura de la ciencia abierta, mejorar las infraestructuras y servicios relacionados con la ciencia abierta, garantizar que la ciencia abierta se integre en la formación y la carrera profesional de los investigadores, y establecer mecanismos de evaluación y seguimiento para medir el impacto de la ciencia abierta.

En la siguiente entrada trataremos de analizar con más detalle cómo piensa el gobierno de España alcanzar estos objetivos.

Declaraciones de referencia

icono del open access movement - acceso abierto a la información

Entre los documentos citados en la ENCA, no podían faltas las tres declaraciones que dieron cuerpo al acceso abierto a la información. Estos documentos constituyen la base de todo este movimiento y que pueden servir para conocer mejor qué es la Ciencia Abierta:

Estos documentos pueden proporcionar una base sólida para comprender mejor los principios y prácticas de la Ciencia Abierta, si bien no tenemos tan claro que el Plan S «sea el camino«.

No todo es Shangai en el mundo de los rankings

logos de los principales rankings de universidades

logos de los principales rankings de universidadesEn las primeras semanas de las elecciones a Rector en la Universidad de Murcia celebradas hace unos meses, el tema de moda era la repetida frase de uno de los candidatos sobre la necesidad de situar a nuestra institución en los 500 primeros puestos del mediático Ranking de Shangai (ARWU). Fue tal la pasión que se puso en el tema que creemos se está llegando a producir un cierto efecto rebote sobre esta cuestión, comenzando a generar rechazo hacia los rankings entre los miembros de la comunidad universitaria (muchos de ellos reacios a cualquier tipo de evaluación y/o comparación de su actividad).

Suele ser habitual leer de vez en cuando la necesidad de situar a una universidad en los 500 primeros puestos del mediático Ranking de Shangai (ARWU). Es un anhelo de una parte de la comunidad universitaria y además se ha convertido en una herramienta para criticarnos por parte de algunos sectores de la sociedad (produciendo un cierto efecto rebote sobre esta cuestión y comenzando a generar rechazo hacia los rankings entre los miembros de las universidades, algunos de ellos reacios a cualquier tipo de evaluación y/o comparación de su actividad).

Lo cierto es que el citado ranking no entró bien en el mundo universitario porque vino de la mano de uno de los peores ministros que este país ha tenido (hasta hace poco vivió en un exilio dorado de embajador en París). Es por ello que suele citarse normalmente en tono despectivo y no muy bien valorado entre los universitarios, si bien ha conseguido situarse en el centro de todas las conversaciones sobre el tema y no se mencionan habitualmente a otros rankings que sí pretenden reflejar con más cercanía a nuestro mundo el estado la cuestión.

Los compañeros Teodoro Luque-Martínez, Nina Faraoni y Luis Doña-Toledo (profesores de mi segunda alma mater, la Universidad de Granada), acaban de publicar el artículo «Meta-ranking de universidades. Posicionamiento de las universidades españolas» en la Revista Española de Documentación Científica. En este trabajo los autores proponen la elaboración de un meta-ranking que recoge a las 14 universidades españolas que aparecen en al menos cuatro de los cinco rankings globales considerados de reconocida notoriedad internacional (considerando tanto datos bibliométricos como otros aspectos y otras formas de recabar datos a partir de encuestas) y en el que recogen datos de cuatro rankings más (Shangai aparte). Las universidades españolas alcanzan mejores posiciones en los primeros que en los segundos poniéndose de relieve una debilidad mayor en la internacionalización, la reputación o el ratio estudiante-profesor que en los indicadores de investigación. Representan una loable excepción las universidades que destacan en las dos dimensiones. A la vista de estas conclusiones resulta evidente la necesidad de profundizar en una mayor internacionalización, en mejorar la reputación y mejorar la visibilidad internacional de la universidad española.

Los rankings utilizados con fuente en esta investigación son:

  1. University Ranking by Academic Performance (URAP): http://www.urapcenter.org
  2. Academic Ranking of World Universities (ARWU); http://www.shanghairanking.com
  3. National Taiwan University (NTU): http://nturanking.lis.ntu.edu.tw/
  4. Times Higher Education (THE): https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings
  5. Quacquarelli Symonds-QS ranking (QS): http://www.topuniversities.com/university-rankings

Los tres primeros utilizan básicamente indicadores bibliométricos especialmente referidos a investigación, mientras que los otros dos (THE y QS) además de algún indicador de esta naturaleza (principalmente citas), también utilizan otros ( internacionalización, reputación, ratio estudiantes por profesor o ingresos por investigación, por ejemplo) y alguno de ellos se obtiene mediante encuestas, como los referidos a la reputación, ya sea académica o de investigación. Estos rankings están entre los más conocidos y gozan de gran notoriedad en la comunidad universitaria internacional, se publican desde hace años y sus puntuaciones son accesibles en sus páginas web. Cada uno recoge datos con matices diferentes, por ello es interesante condensarlos para llegar a generar un meta-ranking. Y una vez elaborado, aplicarlo a las universidades españolas, representándolas y consiguiendo el posicionamiento de las diferentes universidades en dicho meta-ranking.

Las universidades españolas que han sido analizadas en este estudio son las siguientes: Barcelona, Autónomas de Madrid y de Barcelona, Pompeu Fabra, Complutense, Valencia, Granada, Politécnicas de Cataluña y de Valencia, Santiago, País Vasco, Zaragoza, Sevilla y Salamanca. 

En los resultados destacan dos aspectos fundamentalmente, el alto grado de correlación existente entre los rankings y que en los rankings que consideran datos de investigación principalmente, hay 7 universidades por encima de la media. La situación empeora al considerar otros indicadores basados en encuestas y no exclusivamente relacionados con investigación, puesto que solamente la Autónoma de Barcelona está por encima de la media. Dicha universidad es la única que aparece por encima de la media en las dos dimensiones. Siempre hablando en términos comparativos con el resto de las universidades analizadas para esta solución de dos dimensiones, hay que añadir que muchas universidades que tienen un buen desempeño en investigación (Valencia, Granada, Sevilla y Zaragoza), lo tienen claramente menor en la segunda dimensión analizada.

Esperemos que dentro de pocos años, si se repite este estudio o se desarrolla otro similar, haya una décimoquinta universidad en el mismo y que sea la nuestra (más que un deseo debería de ser una obligación para nosotros).

Características de la web española (por Chato Castillo).

Siguiendo la línea emprendida ayer de hacer más participativo este blog (incluyendo como posts algunos de los comentarios que recibo), hoy me decido a hacer caso a Álvaro Roldán quien me remite el siguiente mensaje:

«Como sé que tienes una pasión inconfesable que se llama Ricardo Baeza-Yates y he visto que ha escrito un artículo en Cybermetrics, me he decidido a mandarte un enlace del mismo por si aun no habías tenido noticias de él: ‘Characteristics of the Web of Spain‘».

Lo cierto es que me parece recordar que Juan Carlos me lo envió hace algún tiempo y que precisamente ayer entré en esta revista y vi el trabajo, donde firman también Carlos Castillo y de Vicente López. No he tenido aún tiempo material para leerlo, aunque teniendo la autoría que tiene y visto el interés que está despertando entre los asiduos a este humilde blog, lo menos que puedo hacer es recomendarlo.

Para finalizar, ayer entraba en esa revista tras comprobar que es la revista española de más impacto, según los datos del proyecto IN-RECS dirigido por el compañero Emilio Delgado de la Universidad de Granada. Lo cierto es que trabajos como el desarrollado por Emilio y su equipo son muy necesarios.